Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. med. Risaralda ; 21(1): 3-8, ene.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774963

RESUMO

Introducción. En Colombia, el abuso sexual infantil es un problema creciente.En 2011 Medicina Legal realizó 22.597 evaluaciones médico legales por presuntos delitos sexuales, 87% de las víctimas fueron niños y adolescentes. En este estudio se ejecutó un programa de prevención del abuso sexual infantil y se evaluó el cambio en conocimiento de conductas de autoprotección de niños entre los 5 y los 14 años de edad.Materiales y métodos. Este es un estudio cuasi-experimental. La población de estudio la constituyeron niños de instituciones educativas públicas de Medellín. Se utilizó el cuestionario de 13 ítems denominado Test de Prudencia de la Organización No Gubernamental (ONG) Save The Children. Las variables independientes analizadas fueron la edad del niño, el grado escolar y la institución educativa, la variable dependiente fue la puntuación en el test.En el análisis estadístico se calculó para cada pregunta la diferencia de medias emparejadas, y para el test total, el estadístico de prueba de hipótesis fue el chi cuadrado de McNemar.Resultados. La puntuación promedio en el cuestionario antes del programa fue 10,96 y después de su implementación 11,96, la prueba t de Student para diferencia de medias resultó estadísticamente significativa con un valor de p < 0,0001, al igual que la prueba de McNemar.Conclusiones. El programa “Estrategia Desarrollo de Conductas de Autoprotección” en instituciones educativas fue efectivo para mejorar la puntuación del Test de Prudencia sobre comportamientos de autoprotección contra el abuso sexual infantil.


Introduction: In Colombia, child sexual abuse is a growing problem. In 2011, Legal Medicine Institute held 22.597 medical evaluations for alleged sexual offences, 87% of all victims were children and adolescents. In this study, a child sexual abuse prevention program was developed and the change in knowledge of self-protection behaviors of children between 5 and 14 years of age was evaluated.Materials and methods: This is a quasi-experimental study. The study population was constituted by children of public schools of Medellin. The 13-item questionnaire called Test of Prudence from the Non-Governmental Organization Save the Children was used. The independent variables analyzed were child’s age, scholar grade, and school; the dependent variable was the test score. In the statistical analysis, a matched mean difference was calculated for each question, and for the total test, the statistical hypothesis testing was the McNemar Chi-square.Results: The average score in the questionnaire before the program was 10.96 and after its implementation 11.96, t test and McNemar test were statistically significant with a p-value 0,001.Conclusions: The school program was effective to improve the score in the Test of Prudence.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Abuso Sexual na Infância , Assédio Sexual , Promoção da Saúde
2.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 199-206, mayo-jun. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306578

RESUMO

Antecedentes: el aumento en la expectativa de vida aunado a la transición epidemiológica hacia las enfermedades crónicas degenerativas, motiva la búsqueda de marcadores que funcionen como parámetros de edad biológica para valorar el grado de envejecimiento de los individuos.Objetivos: 1. Valorar la posibilidad de emplear el antígeno próstata específico (PSA), fosfatasa ácida prostática (PAP), hormona folículo estimulante (FSH), hormona estimulante de tiroides (TSH), dehidroepiandrosterona (DHEA), testosterona, ácido úrico, colesterol y triglicéridos, para evaluar el ciclo vital del género masculino, correlacionando su comportamiento con la edad expresada en decenios de vida. 2. Evaluar las posibles correlaciones estadísticas entre las diversas variables que pudieran tener implicaciones clínicas, enfatizando las interacciones entre las hormonas y los marcadores tumorales. Método: estudio clínico, retrospectivo, tangencial, observacional, descriptivo, con metodología ana-lítica en una base de datos computarizada. Resultados: en 59 942 resultados se observaron notables cambios en las variables estudiadas a partir de los 40 años de edad. Los marcadores con correlaciones positivas con el decenio de vida fueron el índice testosterona/DHEA (R = 0.93), y PSA (R = 0.91). Se observó correlación negativa con testosterona (R = -0.14) y DHEA (R = -0.90), ambas descendieron al aumentar la edad. Se demostró correlación positiva entre el índice tes-tosterona/DHEA con PSA (R = 0.83) lo cual pue-de tener implicaciones diagnósticas y terapéuticas en la patología de la próstata.Conclusiones: la caída de los niveles de testosterona y DHEA consideradas individualmente correlacionaron negativamente con el aumento del PSA; al considerar ambas hormonas en conjunto a través del cociente testosterona/DHEA se pudo observar que existía una correlación positiva significativa entre ambas y el marcador tumoral. La aplicación de este cociente no ha sido descrita ni explicada en detalle previamente, por lo que deberá ser investigado en estudios experimentales y clínicos, para evaluar sus implicaciones diagnósticas y terapéuticas.


Assuntos
Envelhecimento , Homens , México , Antígeno Prostático Específico , Técnicas In Vitro , Biomarcadores/análise , Testosterona , Envelhecimento , Fatores Etários , Pesquisa
4.
Rev. mex. patol. clín ; 46(3): 133-42, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254607

RESUMO

La medicina científica basada en evidencias requiere de métodos bien fundamentados para establecer los límites entre lo normal y lo patológico. Internacionalmente, los términos ®límite de referencia y niveles de decisión clínica¼ han sido definidos y aceptados desde hace varios años. En nuestro país carecemos de parámetros nacionales estratificados por sexo y edad en la gran mayoría de las variables del laboratorio clínico incluyendo la glicemia Objetivo: Desarrollar una metodología informática y bioestadística capaz de analizar la distribución de los niveles de decisión clínica de glicemia por sexo y decenio de vida, además de establecer los límites de referencia conforme a las recomendaciones de IFCC en muestras altamente representativas de pacientes ambulatorios de población mexicana (n > 150, 000). Método: Estudio clínico, retrospectivo, tangencial, observacional, descriptivo, con metodología analítica automatizada en una base computarizada de datos. Resultados: De 161,623 estudios de glicemia 56 por ciento fueron de pacientes del sexo femenino. La distribución de hiperglicemia, euglicemia, e hipoglicemia no muestra diferencias entre ambos sexos (p> 0.05). Al considerar la edad se observó que el porcentaje de casos con hiperglicemia > 120 mg/dL es directamente proporcional al decenio de vida. En los hombres va desde 1.2 por ciento en el primer decenio hasta 44.3 por ciento de los casos a los 61-70 años con una media de 21 por ciento (R2 = 0.89, p < 0.00,1). Conclusiones: La metodología desarrollada para el manejo automatizado y retrospectivo de grandes muestras de datos de laboratorio, el análisis de la distribución de los niveles de decisión clínica y el establecimiento de límites de referencia por grupo de edad puede ser empleada con cualquier variable continua del laboratorio clínico. La aplicación de este programa permitirá establecer límites de referencia respectivos de la población mexicana aumentando en consecuencia la confiabilidad y la aplicabilidad de los resultados de laboratorio clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes Ambulatoriais , Valores de Referência , Glicemia/análise , Processo Saúde-Doença , Intolerância à Glucose/diagnóstico , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Hiperglicemia/diagnóstico , Hipoglicemia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Interpretação Estatística de Dados
5.
Alergia (Méx.) ; 39(1): 3-7, ene.-feb. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118241

RESUMO

Con el propósito de conocer la tasa de prevalencia de asma bronquial en la población escolar de Zapopan, Jalisco, los autores realizaron una encuesta descriptiva prospectiva en 1064 niños de esa localidad. El diagnóstico se apoyó con historia clínica, exploración física y pruebas cutáneas. Se encontró una prevalencia acumulativa de 12.8 porciento con mayor predominio en el sexo masculino. El 93.4 porciento de los niños investigados ya habían sido diagnosticados, el 30 porciento tuvieron necesidad de hospitalización durante el último año escolar. Se analizan también la edad de inicio, historia familiar de alergia y ausentismo escolar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma/epidemiologia , Estudos Transversais , México , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA